domingo, 28 de junio de 2015

MUCHAS GRACIAS!!!

Dar las gracias especialmente al organizador Editorial Edinumen junto con sus colaboradores: la Universidad de La Rioja y Conecta 13 



También quiero nombrar a José Manuel Foncubierta por estar presente a todos los hangouts y hacernos de mediador con los grandes ponentes.

Por último pero no menos importante, sois vosotros, todos los pedeperos con los que durante el curso hemos compartido ideas de manera gratuita, abierta y colaborativa por lo que hemos aprendido y enseñado unos a otros, nos hemos enriquecido y hemos construido esta grandísima comunidad de aprendizaje.



MUCHÍSIMAS GRACIAS POR FORMAR PARTE DE MI CÍRCULO DE APRENDIZAJE


VALORACIÓN: UN BUEN SABOR DE BOCA

No me gustaría terminar este proyecto sin antes hacer una valoración global. Me he dado cuenta de que nos habéis dado una buena lección de cómo poner en práctica las estrategias y los recursos proporcionados en cada módulo, ya que creo que este curso los engloba perfectamente casi todos:


Claro está que el curso cumple con el enfoque comunicativo experiencial (módulo 1), ya que me atrevo a afirmar que casi todos los que nos hemos apuntado a hacerlo somos o tenemos la intención de ser profesores por lo que los contenidos están directamente relacionados con nuestro mundo real, sobre todo, laboral. Además, gracias a la plataforma, hemos podido conectarnos mediante foros, cafetería, hangouts, lo que le ha dado autenticidad y ha permitido llevar a cabo un proceso que se ha convertido en un progreso de aprendizaje tanto individual como colectivo. Por lo tanto, el hecho de compartir experiencias ha generado este sentimiento de pertenencia, lo que ha facilitado mi implicación al curso.

En cuanto al uso de las imágenes (módulo 2), en este caso, se han usado vídeos como fuente de los contenidos así como estímulos para reflexionar, indagar, discutir y guiarnos como profesores.

Obviamente, no se ha descuidado, al contrario, se ha hecho especial énfasis al motor del aprendizaje: LA MOTIVACIÓN (módulo 3). Módulo tras módulo se han trasmitido valores como la confianza, la identidad, la pertenencia gracias a los ponentes, a las actividades ofrecidas, novedosas, adecuadas, pero sobre todo, a nosotros, los pedeperos eternamente agradecidos y críticos constructivos para dar un sentido a nuestras aportaciones.

Además, entre todos, hemos generado cultura (módulo 4), no solo los ponentes han sido fuente de cultura comunicativa sino que otra vez, nosotros, pedeperos, hemos compartido lengua (española), culturas, ideas y así hemos creado nuestra comunidad de aprendizaje y microcultura. Pues así, hemos puesto en práctica los conceptos de ese módulo. Me gustaría destacar el término intercultural, ya que se ajusta totalmente a lo que hemos trabajado en los foros, porque hemos cumplido con los cuatro pasos que lo constituyen: consciencia, reflexión, diálogo y acción. Los tres primeros conseguidos a través de los comentarios (la interacción) y el último, de las actividades.

Cabe hacer un paralelismo entre el flipped learning (módulo 5) y este curso PDP, ya que comparten la estructura: presentación de contenidos mediante vídeos, práctica de dichos contenidos (actividades) y prueba o evaluación de ellos (feedback, comentarios de los compañeros) aunque en este caso haya sido todo online. Lo que no se puede negar es el uso de la gamificación con las insignias y la barra de progresión, pero además todas las actividades planteadas contienen elementos del juego: una finalidad, unas reglas, un reto y, por supuesto, interacción con otros participantes.

Aquí tenéis un ejemplo de una actividad del módulo 4:

 “Toma como referente un producto audiovisual (cine, publicidad, televisión, etc.) e inserta un vídeo en el aula (no uses la opción adjuntar un vídeo que tengas en tu equipo, ya que hay una restricción de 5mb de subida, sino la opción insertar editando el código html a través del botón HTML o si se trata de un vídeo de Youtube puedes hacerlo directamente desde el botón PLAY). Luego, comenta el potencial de ese material y la secuencia de actividades que usarías para su aprovechamiento en el aula”

Quizá los contenidos del módulo 6: Tareas gramaticales son los que menos se adecuan en este curso, ya que no ha sido diseñado para tratar o enseñar aspectos gramaticales de la lengua española, sino como enseñar dichos aspectos a parte de otros relacionados con la enseñanza del español como lengua extranjera. De hecho, eso es lo que se ha tratado en los módulos.  

Finalmente, cierto es que en este curso no ha habido mucha interacción oral (módulo 7), ya que tampoco formaba parte del objetivo, en cambio, sí ha habido mucha interacción, en los hangouts de los ponentes, pero sobre todo, entre los pedeperos, gracias a los foros. Así pues, pienso que esto ha sido la clave para que todo haya funcionado genial. Además, ha estimulado en todo momento nuestra motivación intrínsica, de la que tanto hemos hablado y buscado en los alumnos para lograr, como nosotros lo hemos hecho aquí, el ingrediente esencial en el aprendizaje.


Aquí os dejo con el enlace de una de las canciones que me ha inspirado y me ha acompañado al largo del curso:  https://www.youtube.com/watch?v=i1Jp-V4jalI, pero también quiero mostraros la  imagen que publiqué en la actividad del módulo 2: El uso de las imágenes, ya que creo que refleja el camino recorrido en este curso, un camino y un aprendizaje sin fin. 











viernes, 26 de junio de 2015

MÓDULO 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?

Como colofón, terminamos el curso con este último módulo, formulándonos la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?

Rose Potter, profesora de Texas en Teach liberal art, nos facilitó que “las lenguas nacieron para ser habladas”, es decir, que surgieron de la necesidad de comunicarnos verbalmente. Para responder a la pregunta, nos proporcionó dos estrategias:

1-      Establecimiento de un medioambiente de pertinencia, de una comunidad de aprendizaje.

2-     Empleo de estrategias para generar confianza para motivar intrínsicamente al alumno y así hacer que participe y disfrute de la comunicación activa durante la clase.

La segunda estrategia contiene la palabra mágica: MOTIVACIÓN. Hay de dos tipos: extrínseca e intrínseca.

EXTRÍNSECA: el incentivo que lleva a la acción es externo a la persona y normalmente, es material. Por ejemplo, la obtención de un certificado. Los fallos que puede presentar este tipo de motivación vienen dados por la actitud del individuo respeto a dicho incentivo:  

-         Oposición o resistencia: no querer hacerlo
-         Resentimiento: querer hacer otra cosa, cambiar de incentivo
-         Desinterés: perder el interés por conseguirlo
-         Inseguridad o miedo al fracaso: pensar que no se puede conseguir




INSTRÍNSECA: el incentivo es inherente a la persona, forma parte de nuestros intereses, habilidades, creencias y tiene un carácter voluntario, lo que le da el valor del desafío, la diversión propia de la actividad y esto es lo que conduce al ÉXITO. Así pues, la extrínseca no tiene sentido SIN la intrínseca.




De nuevo, Rose nos dio algunos consejos para provocar el sentido de la voluntad a nuestros alumnos:

1-      Classroom dessin (diseño de la clase): facilita la colaboración y el sentimiento de pertenencia. Ella recomienda los asientos en forma de U. En caso de que no sea posible y que se tenga que mantener las filas, se pueden combinar los alumnos dependiendo del grado de su aplicación o de su confianza: muy seguro, seguro, menos seguro e inseguro. De ese modo se enseñan los unos a los otros.

2-     Practise before performance (práctica antes de la actuación)à Active learning (aprendizaje activo): El hecho de practicar entre todos lo que después se tiene que volver a poner en práctica da confianza al alumno porque lo prepara para poder actuar/responder correctamente. Creo que Rose lo mostró con un ejemplo muy claro: Si el profesor de español pregunta a un alumno ¿Qué comiste anoche? Es probable que ese alumno se ponga nervioso y no sepa que responder. Así pues, lo más fácil es que el profesor ponga primero un ejemplo y que después sean los propios alumnos los que, entre ellos, se hacen esta misma pregunta. De esa manera, como se muestra en el vídeo de Rose (foto de debajo) se promueve el aprendizaje activo y todos tendrán la oportunidad de responder.


3-     Exploration and disovering (exploración y descubrimiento): El impulso natural de los humanos es buscar respuestas. Los estudiantes lo pueden hacer a través de la exploración y además pueden enseñarse entre ellos. Por ejemplo: los estudiantes ven una tabla con una lengua totalmente desconocida para ellos, pero presenta fotos para ayudarles y es un ejercicio familiar por lo que pueden descubrir el significado de los nuevos vocablos (según Rose, aha moment!)



4-     Scaffolding activities (actividades de andamiaje): Actividades que producen pequeñas victorias que se convierten en destrezas. Rose también nos sorprendió con algunos ejemplos relacionados con el tema de la alimentación como por ejemplo, hacer idear a los alumnos su menú favorito: 
 
Esta podría ser una de las primeras actividades para conseguir el menú. Consiste en formar parejas para completar la tabla según los intereses o hábitos alimentarios de los alumnos y compararla con un compañero. Por lo tanto, se daría el primer paso hacia el objetivo.

Cabe decir que este tipo de actividades apoyan paso a paso a los estudiantes hasta que pueden trabajar independientemente, es decir, al igual que los profesores son facilitadores porque los ayudan a conseguir dominio y, por ende, autonomía, ingredientes de la motivación. Así pues,  fomentan el aprendizaje experiencial/significativo o como dice Karl Rogers “Freedom to learn”: la voluntad intrínseca de aprender. 





sábado, 20 de junio de 2015

MÓDULO 6: TAREAS GRAMATICALES

Desde tiempos inmemoriales se concebía el aprendizaje de lenguas como enseñar gramática mediante la traducción y no fue hasta el XIX que se puso en duda este método y se cambió a otro enfocado en las cuatro habilidades: expresión oral, comprensión oral, expresión escrita y comprensión escrita, haciendo especial énfasis en la primera. De ahí surgió, el siguiente: el método Audio-lingual, que recondujo el anterior hacia la parte oral, desde una perspectiva conductivista, es decir, se establecieron mecanismos de aprendizaje repetitivos e imitativos haciendo uso ya de la tecnología, por ejemplo, con grabadoras. 

Entrados en la segunda mitad del siglo XX, siempre teniendo en cuenta los métodos anteriores, se desarrollaron otros menos populares como el método de respuesta física total (TPR). Reflexionando más sobre el uso real de la lengua y de su aprendizaje, y con la finalidad de mejorarlo, en los años 80, se quiso poner en práctica el enfoque comunicativo. Dicho de otra manera, se planteó el aprendizaje de lenguas como un proceso comunicativo, sin dar la total importancia a las formas lingüísticas, pero sin descuidarlas. 

Aquí debajo hay una muestra de unas diapositivas que reflejan muy bien la Evolución de los enfoques en la enseñanza de lenguas











Finalmente, creo que el enfoque comunicativo experiencial, propuesto y tratado en este curso, es un paso adelante que ayuda a construir el camino no solo de la enseñanza sino también del aprendizaje de lenguas. Aparte de las razones expuestas en las anteriores entradas, me gustaría destacar tanto el trato como el papel de la gramática en ese enfoque.

Goretti Prieto, directora del centro de escritura de Franklin and Marshall College y Robert de Keyser, especialista en adquisición de segundas lenguas, nos plantearon la siguiente pregunta:  ¿Son suficientes los inputs naturales?

“A hablar (español) se aprende a hablando, pero la lengua se tiene que interiorizar” 

Con mi bagaje, sobre todo como alumna, mi primera idea fue que NO y según ellos estaba en lo cierto. Técnicamente hablando, nos presentaros el  FOCUS ON FORM à consiste en una explicación de la forma (gramatical) para las formas más complejas de la lengua. Este argumento refuerza que el input enseña lo que es lingüísticamente posible pero no lo que no lo es. Además, hay numerosos estudios que lo demuestran. Por ejemplo, Rosa y Leow (2004) y Norris y Ortega (2000) hicieron un estudio donde concluyeron que la exposición a la información explícita sobre reglas gramaticales ayuda al alumnado.

A partir de esos resultados, se hicieron numerosas interpretaciones, algunas totalmente opuestas. Para unos, fue una decepción porque fue como derrumbar todo lo construido hasta ahora y regresar al punto de partida. Para otros, fue corroborar lo que ya sabían para continuar empleando métodos convencionales y para algunos, fue la clave para indagar sobre cómo aplicarlo al enfoque comunicativo (experencial). Gracias a esos, nuestros ponentes nos presentaron dos maneras de enseñar gramática: DEDUCTIVAMENTE o INDUCTIVAMENTE

Brevemente, en la primera, el docente presenta las reglas gramaticales para que después las apliquen los alumnos, y en la segunda, son los propios alumnos los que tienen que deducirlas a través de las muestras de lengua proporcionadas por el docente, ya sea solos, en parejas o en pequeños grupos.



Personalmente, prefiero y creo que el método más integrado al enfoque comunicativo es el inductivo, ya que facilita el trabajo en equipo, la cooperación, la exploración, la comprensión, la participación activa del alumnado y por ende, la motivación. Aun así, apoyo el método deductivo, al igual que los ponentes, cuando se trata de formas complejas lingüísticas.

Por último pero no menos importante, quiero destacar cómo tratar el error, ya que marca muchísimo a nuestros alumnos. Algunos consejos que se dieron al hangout del módulo fueron:

ü  Dejar expresar al alumno y después reformular sobre lo que ha dicho
ü  Tratar los errores comunes pero corregirlos poco a poco
ü  Evitar interrumpir con correcciones metalingüísticas porque puede que los alumnos no las entiendes, aun así, se las podemos enseñar.
ü  Práctica sistemática que se apoye con explicación gramatical y que la corrección de errores pueda referirse a ambas.

è La integración de PS+EG+CE consiste en lo que ya sabe el alumno más la práctica que ha tenido J




viernes, 19 de junio de 2015

MÓDULO 5: GAMIFICACIÓN Y FLIPPED LEARNING (II)

En este módulo, Chema Rodríguez nos presentó el flipped learning, traducido por aprendizaje invertido. La palabra “flip” viene de:

1-      Entorno flexible (Flexible environment): uso de distintas metodologías, ya que los sitios de aprendizaje no solo son las clases, sino que traspasan las fronteras de la escuela.
2-     Cultura de aprendizaje (Learning culture): se busca un alumnado más participativo y se aprovechan las clases para profundizar con los temas, aclarar dudas así como realizar actividades conjuntas.
3-     Contenido intencional (Intentional content): uso del material que es adecuado para los alumnos.
4-     Educadores profesionales (Professional educators): Los profesores llevan a cabo un seguimiento de sus alumnos, por lo que reflexionan sobre sus prácticas y crean nuevas dinámicas según sus necesidades.

Resumiendo, el flipped learning se encuentra dentro del blendded learning, aprendizaje semipresencial, que implica aprender fuera del aula con el uso de la tecnología. 

Relacionado con el término “flip”, Fernando Trujilo nos habló de las flipped classroom. Su estructura principal es: presentación de contendios (fuera del aula), práctica de dichos contenidos y prueba o evaluación de ellos, esas dos últimas en el aula. A simple vista, puede parecer una estructura convencional, pero vamos a matizar, hay tres maneras de aplicar esa metodología:

-         Clásica: el profesor ofrece un vídeo a los alumnos, explicando los contenidos a tratar; puesta en práctica de dichos contenidos en el aula y proceso de comprobación de los contenidos.
-         Vídeo del profesor con los contenidos, feedback de los alumnos con sus dudas para que así el profesor pueda preparar la clase presencial según las inquietudes de sus estudiantes.
-         El docente ofrece el vídeo de manera complementaria a su trabajo en el aula, los alumnos pueden consultarlo siempre que quieran.




La clave del aprendizaje invertido es la IMPLICACIÓN pero también puede ser la debilidad, ya que su aplicación depende de diferentes factores: tiempo, recursos, material, canal… Por lo tanto, ante todo, se tiene que tener en cuenta de lo que se dispone e intentar adaptarlo. En otras palabras, la inversión no tiene por qué aplicarse por completa porque aparte de todos esos factores, también se debe adecuar al grupo en cuestión. 


MÓDULO 5: GAMIFICACIÓN Y FLIPPED LEARNING (I)

En esta primera entrada del Módulo 5, sólo voy a tratar: La gamificación, en cambio, en el segundo, hablaré del flipped learning

Primeramente, la gamificación es la utilización de elementos del juego en situaciones no lúdicas o en aprendizajes de lenguas. Así pues, incluye: diversión, investigación, competición, error permitido, resultados y, sobre todo, sonrisas. Pero la clave de la gamificación es el FEEDBACK. Es decir, una vez terminada la actividad cabe analizar, valorar y reflexionar sobre cómo ha ido, si ha funcionado o no y por qué. De esa manera, los alumnos pueden aportar sus opiniones y pueden mejorar el funcionamiento de la actividad.  

Pero, de hecho, ¿qué implica jugar?

v  Objetivos: un juego es una narración y como tal contiene su propia lógica, una serie de reglas con una finalidad.
v  Reglas: las condiciones y las restricciones que deben cumplir los participantes para poder conseguir la finalidad del juego de manera equitativa.
v  Retos: metas concretas o conflictos a resolver a los que se deben enfrentar los participantes. Eso puede dar fruto a valores educativos.
v  Interacción con el medio u otros participantes: Esta interacción requiere aceptación del error así como cooperación en condición de aprender.
v  Tiempo: duración del juego, de las pruebas.

Otros posibles elementos del juego que se pueden aplicar en el aula son:

v  Insignias: el hecho de conseguir insignias puede fomentar la implicación y la motivación del aprendizaje, aunque también puede ser negativo. En este curso, como habéis podido comprobar en las antiguas entradas, y arriba a la izquierda veis el ejemplo, se optó por usar insignias. En mi caso, fueron un complemento que me ayudaron a visualizar mi progresión.  
v  Asistencia de niveles: al igual que las insignias, muestran la superación de cada nivel, lo que promueve la motivación.

Los efectos de esos juegos en el aula son:

*      Promoción de la implicación que favorece la motivación.
*      Fomento de la memoria narrativa
*      Aprendizaje social

*      Adaptación de cualquier estilo de aprendizaje (role play, tareas). 


martes, 16 de junio de 2015

MÓDULO 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial (II)

Como comentaba en el anterior post, el término intercultural se puede aplicar en el aula desde 3 distintos niveles:

1-      Dentro del aula: usar estrategias de interacción que pueden estructurar una clase de 3 diferentes maneras: individualista, competitiva y cooperativa. Vuelvo estar de acuerdo con Trujilo que la manera más eficaz es esa última (ver aprendizaje cooperativo en el post anterior).

2-     Salida del aula: aproximación a la calle mediante investigaciones en entornes reales, dicho de otra manera, aprendizaje servicio: colaborar con algún club de lectura o con los medios de comunicación, de ese modo, se promueve el estudiante activo que se percibe como elemento de transformación social.

3-     Entrada del aula: puede ser cerrada o abierta. La primera es solo de los estudiantes y el docente. La segunda incorpora a otros agentes, añadiendo nuevas voces, registros, visiones en el aula.


Finalmente, me gustaría destacar que es necesario hacer que los alumnos tengan sentimientos de comunidad y que estén conectados con el mundo real, creando un mundo que guste a los alumnos: una comunidad de habla, con unas conductas y unas normas en común.